Uncategorized

Whatsapp image 2024 07 23 at 20. 22. 23

NATALIA MONTOYA LECAROS

NATALIA MONTOYA LECAROS Una fusion entre lo tradicional y lo contemporaneo Natalia Montoya Lecaros es una destacada artista visual contemporánea andina, nacida en Iquique y de ascendencia aymara, cuya obra se sumerge en la riqueza cultural y la historia ancestral. Como licenciada en Arte y Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Natalia reflexiona sobre la cosmovisión aymara a través de sus creaciones. Su enfoque abarca tanto lo material como lo espiritual, y se expresa a través de diversas disciplinas: https://youtu.be/RJtKiZegBuU?si=NxMXMpWIy_wgyAYQ Escultura: Crea formas tridimensionales que evocan la conexión con la tierra y la memoria. Instalación: Sus obras se integran en espacios específicos, invitando a la reflexión y la interacción. Pintura: Utiliza colores vibrantes y símbolos para transmitir emociones y experiencias. Performance: A través de acciones en vivo, comparte su visión y su identidad cultural. Actualmente, Natalia aporta su visión única en la exposición “Qhapaq Ñan / Camino del Inca. Nudos y encuentros”, que conmemora los 10 años del reconocimiento como Patrimonio Mundial Unesco del sistema vial andino prehispánico. Esta muestra, que se encuentra en el Centro Cultural La Moneda, explora la intersección entre lo ancestral y lo contemporáneo (Leer más del evento: https://trekantu.cl/exposicion-qhapac-nan/) Además, Natalia ha exhibido en Galería Macchina, y su trabajo refleja colores estimulantes y una profunda conexión con su tierra natal. En 2024, expuso su obra “AJAYU” por primera vez fuera de Chile en la “Klima Biennale Wien” en Viena, Austria. Inspirada en los panes dulces del “día de las almas”, colaboró con la panadería local Ströck para crear piezas amasadas y decoradas con azúcar.  Estas formas recrean las “T’anta wawas”, figuras de pan con apariencia humana que tienen significado espiritual y festivo en las tradiciones de las zonas altiplánicas. En el “día de las almas”, se cree que las almas de los seres queridos fallecidos visitan el plano terrenal. La exposición no solo se centra en las obras visuales, sino también en su ciclo de vida. Después de finalizar la muestra, el pan y las flores que decoran la obra se degradarán, volviendo a la tierra como ofrendas. La estructura que sostiene la obra también será desarmada, creando un punto de vida y muerte en sí misma. Natalia Montoya Lecaros nos invita a reflexionar sobre la conexión entre arte, naturaleza y espiritualidad a través de su creatividad y compromiso con la preservación del medio ambiente. ¡Descubre más acerca de la génesis y proceso creativo de las obras de Natalia, en ésta interesante entrevista que nos concedió! 1 ¿Qué técnicas de escultura utilizas en tus obras? “En general utilizo mucho el concepto del hazlo tú mismo o lo que llaman ahora “DIY”. En ese sentido cualquier material que pueda ayudarme a resolver las ideas que tengo es útil para integrarlo en mi práctica. Mi mano es parte principal de la técnica que vaya a desarrollar y desde ahí me involucro con el material. Por tanto he utilizado masa de pan, papel maché, alambre, mdf entre otros materiales de fácil acceso y principalmente de bajo costo.” 2 ¿Cuál es tu proceso para seleccionar los materiales que empleas en tus instalaciones? “Sobre lo anterior, en la selección de materiales y el proceso que aplico tiene mucho que ver con mi propia mano, que da forma a lo que necesito. Como una unidad fundacional que da pie/inicio a lo que viene después. Esto pienso que proviene de un imaginario muy cercano, con el mundo popular y el hacer artesanal, específicamente con ver como desde la fiesta de la tirana y sus devotos, se realizan soluciones sobre sus trajes y el propio hogar en el contexto del desierto. Entonces ese es mi universo de donde salen mis materiales, ahí se emplaza y de ahí vienen muchas veces las soluciones que tengo, para realizar mis obras.”  3 ¿Cómo abordas la relación entre espacio y forma en tus piezas? “Esta pregunta es muy interesante y quizás aquí aplico ya mi visión y formación como artista visual, ya que busco manera en que los espacios entre las obras sean también parte de la experiencia. Con esto me refiero a que busco que las obras hablen entre ellas y el espacio que estén habitando. Por ejemplo, ha habido momentos donde es necesario incluso intervenir el propio espacio-ya sea pintando y pegando cosas para cambiar su estructura- y en otros momentos, hacer que el espacio mismo sea el protagonista. Así como también pensar esculturas que se desarman y funcionan ensambladas, como lo es una serie de esculturas desmontables llamadas “Tótems de emergencia” las que cada vez que monto, funcionan en base al espacio en el que estén, osea no tienen un orden definido, si no que se adecuan al lugar.” 4 ¿Qué influencias artísticas o movimientos te inspiran? “Desde el mundo del arte contemporáneo me inspira mucho el trabajo de Jeffrey Gibson y Natalie Ball, ambos artistas indígenas norteamericanos. Siempre que veo sus obras me conecta tanto con sus biografías presentes pero también con su historia ancestral.  Y desde el mundo cotidiano para mi las fiestas andinas y sus tradiciones son siempre un lugar increíble de inspiración. Me gusta entender su vinculación y los protocolos que hay entre los ritos, me parece siempre un recordatorio de cuál es mi horizonte tanto de reconección como búsqueda artística.” 5 ¿Qué simbolismo encuentras en los colores, materiales y las formas que utilizas en tus obras? “Desde una visión andina, todas las formas y colores simbolizan siempre algo, al mismo tiempo en mi espacio como artista, me permito acercarme a eso y generar también mis propios significados. Tiendo a utilizar muchos colores brillantes y complementarios, un poco para dar cuenta de esa dualidad y a su vez complementariedad del mundo andino-como es arriba es abajo.” 6 ¿Cómo abordas la cosmovisión ancestral en tu trabajo artístico Y Qué desafíos enfrentas al representar la cosmovisión indígena en un contexto contemporáneo? “Reconozco que intentar abarcar una cosmovisión completa en una obra, o en solo una persona ya es bastante complejo.  Ese espacio es un fluir colectivo, que se construye

NATALIA MONTOYA LECAROS Leer más »

Whatsapp image 2024 06 11 at 13. 21. 22

O¨LAUGHLIN, POETA IRLANDES

O¨LAUGHLIN, POETA IRLANDES ILUSTRE VISITA DE TREKANTU Finalizando el mes de abril, como Trekantu, tuvimos el privilegio de ser anfitriones de la visita del tremendo poeta contemporáneo irlandés Michael O’Loughlin , cuya llegada al país no pasó desapercibida para universidades y sus jornadas de día del Libro. Su interés por la cultura mapuche, acentuado por el hecho de provenir de un pueblo cargado de tesoros originarios bien abiertos e insertos en la cultura y la escritura, como Irlanda, la pudo compartir muy cercanamente con el emprendedor Iván Paredes Pichinao y un poeta como Emilio Antilef, ambos partes del equipo gestor de Trekantu, quienes acompañaron al escritor irlandés a experimentar de primera mano la esencia de espacios sagrados, como también cargados de historia indígena en la capital. Tal como ya se ha hecho con delegaciones nacionales y extranjeras al alero de nuestro proyecto.Este encuentro incluyó la visita especial a la Biblioteca del Centro ceremonial de Pueblos Originarios de Peñalolén que se destaca por ser el primer espacio bibliotecario en convenio con el Sistema Nacional de Biblioteca Públicas (SNBP) exclusivo sobre literatura y oralidad indígena. La visita permitió a O´loughlin apreciar la fecunda obra de autores indígenas, que superan con creces las noticias de conflicto y violencia en wallmapu que el autor ya conocía. Compartiendo la riqueza originaria de su propio país y con avidez de conocimiento y kimun del pueblo mapuche, el autor dio un recorrido por los vestigios vivos del legado indígena que brillan en el centro de Peñalolén. En la misma comuna, pudimos invitarlo a compartir la experiencia de una ruka inserta en la vida cotidiana de una población con tanta carga histórica como Lo Hermida, donde sobresale el trabajo de la asociación Trepeiñ Pu lamgen” que ha sido pionera en el auge que han tenido las tradiciones y la educación en cultura indígena en su espacio diseñado a manera de vivienda mapuche. En esa ruka, la dirigente Nelly Hueichán, al calor y deliciosas sopaipillas y café de trigo, compartió detalles de sus actividades e historias con el autor irlandés; quien se destaca por poemas cargados de un revisitar el origen, así como de una potente indagación en sus raíces familiares como los versos que pueden ser hallados en la red, como el contundente ” The widows prayers” donde se refiere a un padre conocido tardíamente pero emergiendo entre: “Una Catedral de cobre y ladrillode ruido y olores dulcesvistiendo overol y mascaracomo una pintura realista socialista” La búsqueda del padre, que se aprecia en el verso, deja pensativo al poeta y ríe para expresar que se parece a la búsqueda que hace el país de su identidad al leer poesía indígena. Sus reflexiones, su sencillez al compartirlas y el interés con que escuchó a la líder local y a nuestro poeta nos quedan en la retina como una oportunidad para el intercambio cultural y la celebración de la poesía, también fortaleciendo la importancia de preservar y valorar nuestras raíces. A través de la exploración de estos espacios emblemáticos, como un centro ceremonial de Peñalolén y su biblioteca, sumada a vivenciar el calor y el trabajo activo de las comunidades de la Ruka “Trepeiñ” enriquecemos nuestro caminar como seres humanos ansiosos por cultivar, el respeto, la diversidad y la identidad de país que se reafirma en las culturas originarias. Facebook LinkedIn WhatsApp X

O¨LAUGHLIN, POETA IRLANDES Leer más »

Monetun4

EL RITUAL DEL MOÑETUN

EL RITUAL DEL MOÑETUN EL BAÑO DE MADRUGADA EN WETRIPANTU Las mañanas de wetripantu, la que amanece despuès de esa noche más larga que otras y vivida con una velada de buena mesa -kume yael- y sobre todo buena conversación-kume nutram- no son las mismas sin un potente moñetum.Se trata del baño que los mapuche tradicionalmente toman en un estero, cascada, río, lago u océano a eso de las 6 de la mañana, prácticamente al amanecer de we tripantu y la llegada de los primeros rayos de sol. Es una práctica que familias enteras comparten con total naturalidad y se realiza sin obligación pero con abierto respeto y disposición a recibir esas aguas que tienen todo el frescor de lo nuevo, lo impoluto, lo que dejó la noche y su preciosa nueva red que marca un nuevo ciclo. Suele hacerlo gente joven en grupos numerosos pero también cunde en la intimidad de una familia, donde sigue siendo un ritual en el que participan unos pocos hermanos o primos muy cercanos o en dúos como padre o hijo o parejas que aceptan el llamado de la bendición y despertar al que convoca el agua, que aunque venga a temperaturas gélidas, alegra el espíritu, asì como remece el cuerpo y la mente. Se trata de un ejercicio de completa entrega a ese elemento agua( en menoko_ estero trayenko-cascada , ragco-vertiente) que envuelve y traspasa los huesos pero que revive, repara y provoca lo que en términos actuales se define con el anglicismo de cambio de switch o un completo reset que el calul (cuerpo)recibe hasta en sus partes más íntimas y asì, el ser humano se comunica con el agua y su gnen o dueño, al cual no se venera pero se agradece y se festina en su plenitud. Recordemos que es cambio de otoño a invierno y que en el sur del país, en esa zona que los mapuches conocen como walmapu, ese cambio desde el otoño trae amaneceres con escarchas y temperatura bajo cero que hace que las aguas tomen forma de filo en la piel. Todos los que llevan a cabo un moñetum sabe mos que el dolor es compañero. Los pies, de hecho, duelen con la escarcha, como una señal potente de que el dolor momentáneo lleva a la renovación. Muchos ven en el Moñetun, un ritual para demostrar entereza y valentía, cuasi como una manera de lucir la resistencia del cuerpo al frío, pero en realidad es más que un frívolo ejercicio de vanidad. Aunque el lucir, no sea ajeno a la manera en que muchas veces se vive el muñetún como espacio o instancia donde se demuestra mutuamente la destreza o la belleza entre sexos opuestos, lo que da lugar también al humor y la alegrìa de recibir una nueva aurora en la piel hùmeda.   Los conquistadores lo veían como un ritual del más puro salvajismo y denostaban como sucio al indígena por sentir la obligación de bañarse grupalmente a tempranas horas, como registrò Eduardo Galeano. Muchas historias abundan de baños en completa desnudez donde también se deja lugar el juego y el coqueteo. Es un ritual que entre parejas también genera un diálogo compartiendo el agua que se expresa con todo su furor. Así como la juventud puede rescatar sensualidad y juego, la gente mayor busca sanidad firmeza, liberación de dolores y sobre todo esa vitalidad que expresa el agua en la piel.Para quienes hemos vivido el moñetun, un ritual para nada prohibido y en el que todo ser humano se puede sentir invitado, impresiona ver la participación de ancianos: pu papai y pu chachai ,que vencen el frío, la vejez, el deterioro y climas congelantes para sumergir sus cuerpos en agua el sonido de un grito que nace en lo profundo a celebrar otro año vivos. No es mal visto el ir a las aguas, provisionados de un termo con café para el frío o un brindis salpicado de algún arreglado que en porciones mínimas ayuda a restablecer calores y que siempre se comparte con la tierra.   El moñetún es esencialmente una celebración y se vive con el recuerdo del antepasado que ya partió, a quien se homenajea con una plegaria o en ese brindis donde la memoria también canta, como las aguas que suenan en esa fecha , igual que enloquecidas campanas que anuncian buenos tiempos y dan buenas señales. Aguas que se impregnan en el cuerpo, que bien despierto y en estado de exaltación agradece la luz de un nuevo ciclo y eleva al wenu mapu, cielo, el deseo de un buen nuevo ciclo o mejor dicho: kume wiñol tripantu.

EL RITUAL DEL MOÑETUN Leer más »

Dsc00515

MANGEL KELLUWÜN

MANGEL KELLUWÜN Una tarde llena de Tradición y cariño. Un inolvidable Mangel Kelluwün celebró la Asociación We Dakin Püllü, encuentro cultural lleno de música, tradición y sabores ancestrales, con el propósito de reunir fondos para la celebración del We Tripantu, o mal llamado Año Nuevo Mapuche desde el mundo occidental. Este evento, que reunió a personas de diversas comunidades, se convirtió en una experiencia inolvidable llena de música, tradición y deliciosos sabores típicos. La jornada comenzó con un almuerzo que deleitó a los asistentes con una variedad de platos mapuche preparados con ingredientes locales y recetas ancestrales. Papas nativas traídas directamente del Wallmapu, cerdo asado al estilo tradicional, ensaladas frescas con productos de la tierra, sopaipillas doradas y crujientes, pebre picante que despertaba los sentidos y un exquisito vino artesanal y navegado que calentaba los cuerpos y preparaba los ánimos para la celebración. Mientras se degustaban estos sabores auténticos, el fuego del kitral crepitaba, creando un ambiente mágico y acogedor que transportaba a los presentes a las raíces más profundas de la cultura mapuche. El aroma a humo, mezclado con las fragancias de las hierbas y especias utilizadas en la preparación de los platos, completaba la experiencia sensorial, invitando a un viaje culinario sin igual. Las melodías de la querida lamgen Daniela Millaleo llenaron el aire y los corazones de los presentes. Sus canciones, como “Werkén” y “Ko”, resonaron con fuerza, invitando a todos a sumergirse en la rica cultura musical mapuche. La artista interpretó sus éxitos con pasión y entrega, contagiando a la audiencia con su energía y alegría. Su voz, cargada de emoción y sentimiento, transportaba a los presentes a través de historias ancestrales y paisajes mapuche, conectando con el alma de cada uno de los asistentes. La jornada culminó con un emocionante allekan, una danza tradicional mapuche que simboliza la unión y la celebración de la vida. Los bailarines, movieron sus pies al ritmo de los instrumentos, mientras los espectadores observaban fascinados la sincronía y energía de sus movimientos. Nuestra querida lamgen Yolanda, con su kultrün, las pifilkas, txutxucas y todo el newén de la música ancestral, invadía el lugar con una energía potente, pura, llena de amor y sabiduría. El allekan se convirtió en un momento de profunda conexión y alegría compartida, donde todos los presentes se unieron en un círculo de celebración, saliendo al purrun y honrando las tradiciones y el legado del pueblo mapuche. Reproducir Reproducir Anterior Siguiente Este evento no solo fue una oportunidad para disfrutar de la música y la gastronomía mapuche, sino también para aprender sobre las costumbres y la historia de este pueblo milenario. A través de diferentes intervenciones, se compartieron conocimientos sobre el Wignol Tripantu, su significado y su importancia para la cultura mapuche. Los asistentes pudieron conocer sobre la cosmovisión mapuche, sus valores y su profunda conexión con la naturaleza. Dakin Peña Alto, organizador de este Mangel Kelluwün, merece un especial reconocimiento por su compromiso continuo con la promoción de las tradiciones culturales mapuche. Su labor, que se extiende a través de visitas pedagógicas, talleres de mapudungún y medicina ancestral, entre otras actividades, contribuye a mantener viva la identidad y el legado de este pueblo. Es importante destacar también la incesante labor de todas las lamgen que pusieron su newén en dicha actividad, compartiendo su talento y sabiduría con los presentes. Este evento es un ejemplo de cómo la cultura ancestral sigue viva y vibrante. Dakin Peña Alto, con su entrega y pasión, nos invita a conocer, valorar y celebrar la riqueza cultural del pueblo mapuche. Su trabajo y el de todos aquellos que se dedican a preservar y difundir las tradiciones mapuche son esenciales para construir una sociedad respetuosa y que reconoce su pasado, historia y legado.La experiencia del Mangel Kelluwün organizado por Dakin Peña Alto nos recuerda la importancia de preservar y difundir la cultura ancestral. Es nuestro deber como comunidad conocer, valorar y respetar las tradiciones de los pueblos originarios, y apoyar iniciativas como esta que buscan mantener viva la llama de la cultura mapuche.Invitamos a todos a unirse a este esfuerzo, participando en eventos culturales, aprendiendo sobre la cosmovisión mapuche y apoyando a las comunidades que trabajan por mantener viva su identidad. Facebook LinkedIn WhatsApp X

MANGEL KELLUWÜN Leer más »

Wenoy tripantu. 2016

Wiñol Trewpantu

Wiñol Trewpantu: Canto al Renacimiento del Sol en la Cosmovisión Mapuche En el corazón del invierno austral, cuando la noche extiende su manto y las estrellas titilan con fulgor ancestral, el pueblo mapuche alza su canto al sol, celebrando el Wiñol Trewpantu, el renacimiento del astro rey. Un poema cósmico se despliega en el Wallmapu: el lugar donde el  sol y su ciclo Trewpantu y Wiñol giro o vuelta, en lengua mapudungún, van creando una  danza celestial, alejándose del abrazo periódico de la tierra para luego retornar, renovado y vigoroso, marcando el inicio de un nuevo ciclo. No es solo una fecha, es un sentir, una conexión profunda con la naturaleza, una cosmovisión , o manera de leer la naturaleza y su complejidad, que reverencia la vida en todas sus formas.   El Wiñol Trewpantu, que sintetiza el concepto  “vuelta del sol”, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, entre el 21 y el 24 de junio. La noche más larga del año, cuando la oscuridad, se convierte en el escenario perfecto para el renacimiento.   No es un simple cambio de estación, es un renacimiento espiritual. La tierra se prepara para recibir la nueva vida que brotará con la llegada , en pronto tiempo, de la primavera. Los ríos se renuevan, los animales cambian su pelaje, las aves entonan cantos de alegría y las plantas se engalanan con nuevos brotes. El Wiñol Trewpantu es un momento de reflexión, de agradecimiento y de esperanza. Las comunidades mapuches se reúnen en torno a rogativas,  cada familia, a través de su recuerdo busca revivir ceremonias ancestrales donde se invocan a los espíritus queridos de la familia y se agradece por la abundancia de la tierra.   El yeyipun o la oracion va llevando a una danza ritual, un purrun que se convierte en el símbolo de la unidad y la conexión con el cosmos. Los cuerpos se mueven al ritmo del kultrun, el trompe y las pifulkas mientras los cantos se elevan hacia el cielo, implorando la bendición del Wenu mapu y el wenu fuxA : El cielo y el anciano que camina en el cielo.     En el Wiñol Trewpantu, el pueblo mapuche reafirma su identidad, su conexión con la tierra y su respeto por la naturaleza. Es un llamado a la armonía, a la reciprocidad y al equilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Es un poema cósmico que se reescribe año tras año, recordándonos que la renovación siempre es posible, que la oscuridad siempre da paso a la luz y que la esperanza nunca se apaga.   Cabe destacar que, a diferencia de la cosmovisión occidental que por mucho tiempo consideró a la Tierra como plana, el pueblo mapuche poseía un conocimiento ancestral sobre la esfericidad del planeta. Esta sabiduría se encuentra plasmada en el kultrún, un instrumento musical sagrado que representa a la tierra en su forma redonda y marca, como un calendario, el comienzo y el hito de las cuatro estaciones.    Más allá de la representación simbólica, la profunda conexión del pueblo mapuche con la naturaleza se manifiesta en su comprensión del solsticio de invierno como un momento de renovación para la vida vegetal. La savia, elemento vital para el crecimiento de las plantas, se renueva durante este período, marcando el reinicio del ciclo vegetal. El Wiñol Trewpantu, más allá de una celebración cultural, es un testimonio de la profunda sabiduría y sensibilidad del pueblo mapuche hacia la naturaleza. Su legado ancestral nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el planeta, abriendo nuestra comprensión a una manera más respetuosa y armónica de convivir  con el medio ambiente

Wiñol Trewpantu Leer más »