Lugares

Whatsapp image 2024 09 24 at 16. 44. 59

MUSEO PRECOLOMBINO

MUSEO PRECOLOMBINO Un Encuentro con las Raíces: Visita de Trekantu al Museo Chileno de Arte Precolombino Explorando la riqueza cultural de los pueblos mapuche y aymara junto a Claudio Alvarado Lincopi y Alexis Mamani. Trekantu tuvo el honor de visitar el Museo Chileno de Arte Precolombino, acompañado por dos destacados referentes de pueblos originarios: Claudio Alvarado Lincopi, representante del pueblo mapuche, y Alexis Mamani, representante del pueblo aymara. Durante esta enriquecedora experiencia, pudimos admirar y aprender sobre las obras de arte y los objetos culturales de ambos pueblos. https://youtu.be/o-9b_8lUNa8 La visita comenzó con una cálida bienvenida por parte de nuestros referentes, quienes nos guiaron a través de las diversas salas de exhibición. Claudio Alvarado Lincopi compartió su profundo conocimiento sobre las piezas mapuche, destacando la importancia de cada objeto en la vida cotidiana y espiritual de su pueblo. Desde textiles y cerámicas hasta instrumentos musicales, cada pieza narraba una historia de sabiduría y conexión con la naturaleza. Claudio también explicó cómo las técnicas ancestrales utilizadas en la creación de estos objetos han sido transmitidas de generación en generación, manteniendo viva la esencia cultural del pueblo mapuche. Por su parte, Alexis Mamani nos llevó a un viaje por la rica herencia cultural del pueblo aymara. Nos mostró impresionantes tejidos y artefactos que reflejan la cosmovisión y las tradiciones ancestrales de su comunidad. Alexis explicó cómo cada diseño y material utilizado en las obras aymaras tiene un significado profundo y simbólico, transmitiendo conocimientos y valores de generación en generación. Además, compartió anécdotas sobre las festividades y rituales aymaras, ilustrando cómo estos objetos son parte integral de la vida espiritual y social de su pueblo. La visita no solo fue una oportunidad para apreciar el arte precolombino, sino también para fomentar el diálogo y el entendimiento entre diferentes culturas. A través de las palabras de Claudio y Alexis, pudimos conectar más profundamente con las raíces, reconociendo la riqueza y diversidad de los pueblos originarios. Esta experiencia nos permitió reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar las tradiciones ancestrales en un mundo cada vez más globalizado. Agradecemos al Museo Chileno de Arte Precolombino por abrir sus puertas y permitirnos vivir esta experiencia única. Seguiremos trabajando para promover y preservar las tradiciones y el arte de los pueblos originarios, fortaleciendo los lazos entre nuestras comunidades y el patrimonio cultural que nos une. Nos comprometemos a continuar difundiendo, organizando y promoviendo eventos, talleres y actividades que celebren y difundan el conocimiento y la sabiduría de los pueblos originarios, asegurando que estas valiosas tradiciones perduren para las futuras generaciones. https://youtu.be/r09VDdOBB5E Share on facebook Facebook Share on twitter Twitter Share on linkedin Linkedin Share on whatsapp Whatsapp

MUSEO PRECOLOMBINO Leer más »

Captura de pantalla 2024 09 30 a las 16. 14. 27

INSTITUTO NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL TREKANTU LLEVA LA CULTURA ANCESTRAL A TU COLEGIO  EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SIGNIFICATIVAS: En Agosto, durante el Mes de los Pueblos Andinos, el Instituto Nacional en conjunto con el proyecto Trekantu  organizaron una enriquecedora charla para los estudiantes del ramo de mapudungun. El artista aymara Alexis Mamani, un estudioso del Quipu, compartió su conocimiento sobre este patrimonio ancestral. Reproducir Reproducir Anterior Siguiente Mamani, a través de una presentación lúdica y participativa, desveló los secretos del Quipu, un antiguo sistema de contabilidad y comunicación utilizado por los pueblos andinos.  Los estudiantes no solo aprendieron sobre la historia y el significado cultural del Quipu, sino que también tuvieron la oportunidad de crear un Quipu de manera colectiva. Esta experiencia práctica permitió a los jóvenes conectarse de manera tangible con las raíces de la cultura andina, fomentando un entendimiento más profundo y una apreciación genuina por este arte ancestral. La actividad fue mucho más que una simple charla; se convirtió en un espacio de encuentro educativo. Los estudiantes apreciaron la belleza y profundidad de la cultura andina y reflexionaron sobre la importancia de preservar nuestras raíces culturales. Si quieres llevar cultura a tu colegio o universidad, contáctanos 👇🏼 👇🏼 👇🏼 👇🏼 contacto@trekantu.cl Share on facebook Facebook Share on twitter Twitter Share on linkedin Linkedin Share on whatsapp Whatsapp

INSTITUTO NACIONAL Leer más »

La mapuescuela

LA MAPUESCUELA

LA MAPUESCUELA Una experiencia educativa que inspira… En las afueras de Santiago, en la comuna de Padre Hurtado, emerge un proyecto educativo que desafía las convenciones y abre camino hacia un nuevo paradigma: la Mapuescuela. Fundada hace tres años por la periodista mapuche Eugenia Calquin, este oasis educativo es mucho más que una escuela: es un testimonio vivo de la autogestión y el compromiso con la identidad cultural mapuche y los principios del buen vivir. https://www.youtube.com/watch?v=awfHKUDcjqA&t=87s En un ambiente donde los procesos de evaluación integral, reemplazan a las notas tradicionales y la cosmovisión mapuche se entrelazan en cada asignatura, la Mapuescuela busca potenciar no sólo la dimensión intelectual, sino también la integridad del ser de sus 15 chilkatufe (estudiantes). Aquí, el aprendizaje va más allá de los libros de texto; se construye a través de talleres de telar, huertos, la preparación de hierbas medicinales, la economía cooperativa, cocina, radio y comunicación, entre otras actividades que no solo fortalecen las habilidades prácticas para el mundo, sino que también fortalecen el vínculo con la naturaleza y el sentido del ser. El impulso detrás de esta iniciativa surgió de largas conversaciones entre mujeres que, entre mates y trabajos artesanales, vislumbraron la necesidad de un cambio profundo en el sistema educativo. Desde entonces, la Mapuescuela ha florecido como un espacio donde el saber y el corazón se entrelazan en la construcción de una comunidad educativa única. “Es una construcción colectiva donde cada palabra tiene su lugar”, explica Eugenia Calquín, Directora y Fundadora de la Mapuescuela, quien destaca el enfoque integral y colaborativo que define su modelo educativo. Con un equipo multidisciplinario de kimelfes (profesores) dedicados a diferentes saberes, la escuela no solo sigue el currículo ministerial, sino que también incorpora talleres y formaciones alternativas que enriquecen el proceso de aprendizaje. Para Valeria, Subdirectora y Kimelfe de la Huerta, la Mapuescuela es más que un lugar de estudio: es un laboratorio de vida comunitaria donde cada acción educativa busca conectar a los estudiantes con su entorno natural y cultural. “Fomentamos una educación significativa que trasciende a otros ámbitos, integrando la huerta con disciplinas como matemáticas y ciencias”, explica Valeria. Oriana, psicopedagoga y profesora de ciencias, historia y lenguaje, encontró en la Mapuescuela un refugio para su visión educativa más humana y reflexiva. Ella apoya a los estudiantes en su camino hacia los exámenes libres, promoviendo un enfoque que valora las habilidades cualitativas y el compromiso con el aprendizaje autónomo. Cristina, quien ejerce como profesora de matemáticas, destaca cómo esta forma más integral de educación ha servido para fortalecer el aprendizaje y el sentido de pertenencia de los niños y niñas. Así mismo, rescata el valor del grupo humano con el que trabaja, donde se promueve una cultura de cooperación y se comprende que cometer errores constituye una etapa esencial del crecimiento y aprendizaje. La Mapuescuela no solo educa a sus pichikeche, sino que también educa a la comunidad en su conjunto, empoderándolos para enfrentar un mundo en constante cambio, con valores éticos y una conexión profunda con sus raíces. Es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede transformarse cuando se construye desde la base, con amor, respeto y un compromiso inquebrantable hacia un futuro más amable, respetuoso, justo y colaborativo. Share on facebook Facebook Share on twitter Twitter Share on linkedin Linkedin Share on whatsapp Whatsapp

LA MAPUESCUELA Leer más »

Conversando con luis lara

Conversando con Luis Lara

Conversando con Luis Lara Un viaje al corazón palpitante de la Biblioteca del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios. En el corazón de Peñalolén, donde la Avenida José Arrieta se encuentra con la Avenida Tobalaba, entre el bullicio de un aeródromo y la imponencia de un recinto deportivo de talla olímpica, se erige un oasis de conocimiento ancestral y contemporáneo: la Biblioteca del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios. Un espacio que trasciende la simpleza de un repositorio de libros, transformándose en un lienzo vivo, en constante movimiento y transformación, donde el diálogo intercultural, la creatividad y el fomento del saber ancestral convergen en una experiencia enriquecedora. Un encuentro con Luis Lara, el guardián apasionado: Tuvimos la fortuna de conversar con Luis Lara, bibliotecario de profesión y guardián apasionado de este tesoro cultural. Su entusiasmo y pasión nos sumergieron en un relato donde la biblioteca cobra vida, revelando su esencia como ágora moderna, donde se construye conocimiento, se fortalecen lazos y se sueña con un futuro más inclusivo. Lejos de ser un lugar solemne y silencioso, la Biblioteca del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios derriba los prejuicios que encasillan a las bibliotecas como espacios rígidos. Aquí, la conversación, la creatividad y la expresión artística son bienvenidas. Se invita a emprendedores a utilizar el espacio y el equipamiento computacional como cowork, a estudiantes y profesores a realizar clases de homeschooling, y a todo aquel que busque un refugio para dar rienda suelta a su imaginación. Un tesoro de conocimiento ancestral al alcance de todos: Su colección bibliográfica, cuidadosamente seleccionada, alberga un vasto tesoro de conocimiento ancestral y vigente sobre las culturas indígenas de Chile y el mundo. En este espacio, la sabiduría de los pueblos originarios se hace tangible, invitando a un viaje a través de las tradiciones, cosmovisiones e historias que conforman la rica herencia cultural de nuestro continente. Un ejemplo palpable de la dinámica y el espíritu creativo que impregna la biblioteca es el taller de escritura creativa organizado por un grupo de adultos mayores. Sus participantes, jubilados y algunos ex docentes, se citan para leer, compartir, escribir, actuar y desarrollar todo tipo de expresiones artísticas. Valoran la libertad que han encontrado en este espacio a través de la autogestión, donde sus voces y experiencias cobran protagonismo, enriqueciendo el intercambio cultural y fortaleciendo los lazos entre generaciones. Un bibliotecario testigo de la transformación: Luis Lara nos confiesa ser parte de una experiencia enriquecedora que ha transformado su perspectiva. Este desafío lo ha convertido en un testigo del cambio generacional y cultural que se vive entre usuarios y lectores, donde lo indígena no es solo visto como un conflicto, sino como un tesoro invaluable. El público que frecuenta la biblioteca es heterogéneo, reflejando la diversidad de intereses y necesidades que confluyen en este espacio. Los adultos mayores buscan información sobre salud, hierbas medicinales y gastronomía indígena, mientras que los adultos entre 50 años se interesan por la política, los cambios sociales y la historia. Las generaciones más jóvenes, padres con hijos, tienen un doble propósito: entretenerse en su afición a la lectura y también incentivar y motivar a sus hijos. Entre los jóvenes, cunde el interés por la literatura sobre temas como vestigios de los pueblos fueguinos extintos, evidenciando una sed de conocimiento por el pasado y las culturas ancestrales. Más que un lugar para leer: un faro que ilumina el futuro:   La Biblioteca del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios es más que un simple lugar para leer. Es un faro que ilumina el deseo de preservar nuestra memoria ancestral y de construir un futuro más inclusivo y respetuoso con la diversidad. La comunidad puede encontrar aquí un refugio para el aprendizaje, la expresión artística y el encuentro con el otro. Es hora de abandonar la imagen de la biblioteca como un lugar silencioso y solemne, y abrazar su potencial como ágora moderna, donde se construye conocimiento, se fortalecen lazos y se sueña con un futuro mejor. La Biblioteca del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios, con su espíritu dinámico, inclusivo y promotor del diálogo intercultural, nos invita a ser parte de esta transformación, a sumergirnos en el conocimiento ancestral y a construir juntos una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad. Facebook X LinkedIn WhatsApp

Conversando con Luis Lara Leer más »

Img 1516

Instituto Nacional

Instituto Nacional Un faro de esperanza en las nuevas generaciones. La asignatura de Idioma y Cultura del Pueblo Mapuche en el Instituto Nacional de Chile tiene como meta esencial la valoración de la Historia, lengua y tradiciones del pueblo Mapuche. Esto se hace con la intención de educar a estudiantes que puedan relacionarse efectivamente con la diversa sociedad actual. La asignatura de Mapudungun está orientada a desarrollar competencias interculturales en los alumnos, así como fomentar un pensamiento crítico que aprecie la variedad de interacciones entre la comunidad mapuche y la sociedad en general. De esta manera, se busca formar ciudadanos completos y multiculturales, que contribuyan al desarrollo de una sociedad chilena moderna y rediseñada para el siglo XXI. El profesor Lautaro Cayupan Cayupange utiliza una metodología de enseñanza basada en el enfoque comunicativo intercultural, que incluye la inmersión en comunidades y organizaciones Mapuche. Esto ha permitido que, desde el primer año de secundaria, los estudiantes se involucren directamente con miembros y comunidades mapuche. A través del aprendizaje del mapudungun, el idioma del Pueblo de la Tierra, y la práctica de sus juegos tradicionales, se acercan más a entender su particular manera de existir y concebir el mundo. Es en éste contexto, el 22 de Abril, Día de la Tierra, reciben la visita de la lamgen María Quiñelén, Lawentuchefe mapuche, quien les entrega un potente mensaje desde la cosmovisión mapuche acerca del concepto del “Ser”, la sociedad actual y desafíos a lo cuáles se enfrentarán durante su formación. Los jóvenes en la sociedad actual, buscan pertenencia, identidad, aceptación y aprobación. Deben lidiar con flagelos como el alcohol, drogas, pornografía, violencia intrafamiliar, vulnerabilidad económica, falta de educación y que puede desatar conductas delictivas o autodestructivas como la prostitución, robo, asesinato, suicidio, etc. La cosmovisión mapuche es integral y se basa en la relación armónica entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos. El universo es entendido como una totalidad inseparable, donde todo es circular y dual, reflejando la diversidad y la complementariedad de la vida. Esta visión del mundo influye en cómo los mapuche entienden su lugar en el universo y cómo deben actuar dentro de su comunidad y el medio ambiente. El “Ser” mapuche se define por su conexión con la tierra (mapu) y su comunidad (che). La identidad mapuche se construye a través de la lengua, la historia, el territorio y la cosmovisión. Los mapuche valoran la colectividad sobre el individualismo, y su sentido de identidad está profundamente arraigado en la pertenencia a su pueblo y la tierra que habitan. https://trekantu.cl/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Video-2024-04-30-at-13.23.30.mp4 La formación de los jóvenes mapuche, su cosmovisión, concepto del ser, los desafíos que enfrentan y sus valores son aspectos fundamentales que reflejan la riqueza cultural de este pueblo originario. La educación de los jóvenes mapuche se basa en la transmisión de conocimientos ancestrales y la conexión con la naturaleza y el universo. La formación no solo se centra en saberes académicos sino también en el aprendizaje de valores, prácticas culturales y espirituales que son fundamentales para la vida comunitaria. Los liceos y escuelas en regiones con presencia mapuche han comenzado a incorporar currículos interculturales que buscan respetar y valorar la identidad étnica de los estudiantes mapuche. Los valores mapuche incluyen el respeto por la dignidad humana, la solidaridad, la reciprocidad y la conexión con la naturaleza. Estos valores se manifiestan en acciones como el apoyo mutuo, la consideración hacia los demás y la búsqueda del bien común. La educación mapuche busca inculcar estos valores desde la infancia, asegurando que se transmitan de generación en generación. En resumen, la formación de los jóvenes mapuche es un proceso que integra la educación formal con la transmisión de una cosmovisión y valores profundamente arraigados en su cultura. A pesar de los desafíos que enfrentan, los mapuche continúan luchando por preservar su identidad y transmitir su rica herencia cultural a las futuras generaciones. Es importante para el Instituto Nacional, entregar éstos conceptos y valores a sus alumnos para fomentar un desarrollo y formación integral que les otorgue más herramientas en la construcción de su “Ser” y lograr una sociedad más inclusiva, tolerante, empática, respetuosa en armonía con nuestros pares y la naturaleza. Facebook LinkedIn WhatsApp

Instituto Nacional Leer más »

Ruka rangiñelwe

Ruka Rangiñelwe

Ruka Rangiñelwe Un portal a la cultura mapuche en el Parque O’Higgins El pasado viernes, tuvimos la fortuna de disfrutar de una mañana memorable en el Parque O’Higgins, uno de los pulmones verdes más emblemáticos de la ciudad de Santiago. Nuestra cita era en la Ruka Rangiñelwe, un espacio que emana tradición y sabiduría ancestral mapuche, donde se conjugan labores comunitarias, iniciativas de salud intercultural y un sinfín de actividades que promueven la vida sana, el esparcimiento y la difusión de la rica cultura mapuche en la región metropolitana. Bajo la sombra protectora de los árboles que rodean la ruka, compartimos un grato momento con Pablo Lozano, facilitador del programa PESPI (Programa de Participación Activa de los Pueblos Originarios en los Planes de Salud Intercultural), y con vecinos de la comuna. Entre risas y amenas conversaciones, degustamos unas deliciosas sopaipillas acompañadas de mate y café, sabores que nos conectaron aún más con la esencia del lugar. La Ruka Rangiñelwe, bajo la dirección de la salud del municipio de Santiago, se ha convertido en un punto de encuentro crucial para la comunidad. Su labor se extiende desde la siembra de huertos comunitarios hasta la promoción de la medicina herbolaria mapuche (Lawentun), la alfarería tradicional (Wizun), la gastronomía ancestral (Iyael) y la danza (Purrún). Un aspecto que nos cautivó profundamente fue la enseñanza del Mapuzungun, la lengua materna del pueblo mapuche. Esta enseñanza se considera fundamental para comprender su cosmovisión, pensamiento (Rakizuam), conocimiento (Kimün) y creencia (Feyentun). Además de las actividades mencionadas, la ruka también alberga talleres de Palin/Palikantun, un juego ancestral de gran arraigo en las comunidades mapuches. Pronto, esta práctica milenaria también se podrá aprender en un taller de formación que se ofrecerá en el Parque O’Higgins.Cabe destacar que la Ruka Rangiñelwe, que significa “en la ubicación del medio”, se encuentra emplazada en un amplio espacio verde junto a la cancha de palín, un escenario perfecto para revivir tradiciones y fortalecer la identidad cultural. Nuestra visita a la Ruka Rangiñelwe nos permitió sumergirnos en la riqueza cultural del pueblo mapuche y ser testigos del invaluable trabajo que se realiza en este espacio para preservar y difundir su legado. Sin embargo, el Parque O’Higgins ofrece mucho más que esta experiencia cultural. Con sus 74 hectáreas de extensión, este parque urbano se presenta como un oasis de naturaleza en medio de la ciudad. Sus extensas praderas verdes invitan a la relajación y al disfrute al aire libre, mientras que sus zonas de picnic, piscinas y skatepark brindan opciones para el esparcimiento y la diversión de toda la familia. Los amantes del arte y la cultura también encontrarán su lugar en el Parque O’Higgins. El parque alberga espacios para actividades artísticas, culturales y educativas, además de eventos masivos como el Movistar Arena y el Teatro Cúpula. Para aquellos que buscan sumergirse en el mundo marino, el Acuario Aquamundo ofrece un recorrido fascinante por las especies más representativas de Chile y el mundo. El Museo Paleontológico de Chile, por su parte, nos invita a viajar en el tiempo y descubrir los secretos de la prehistoria. Los amantes de la jardinería y la naturaleza también encontrarán un refugio en el Jardín Chino y el Jardín Tíbet, espacios que recrean la armonía y la belleza de estas culturas milenarias. El Parque O’Higgins también es escenario de importantes eventos cívicos, como la Parada Militar en honor a las Glorias del Ejército, y de celebraciones populares como las fondas que se instalan durante las Fiestas Patrias en septiembre. Para concluir, lla Ruka Rangiñelwe del Parque O’Higgins se configura como un espacio donde la cultura ancestral mapuche, converge con la modernidad en perfecta armonía, invitándonos a descubrir y redescubrir la esencia de nuestros pueblos originarios en la ciudad. Facebook LinkedIn WhatsApp

Ruka Rangiñelwe Leer más »

Medicina ancestral mapuche en peñalolén

MEDICINA ANCESTRAL MAPUCHE EN PEÑALOLÉN

MEDICINA ANCESTRAL MAPUCHE EN PEÑALOLÉN El recién pasado sábado 9 de Marzo,  el equipo Trekantu visitó a una de las comunidades del Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén y tuvimos ocasión de conocer a la Asociación “We Dakin Püllü” a cargo de la Longko Ngüillatufe Marta del Carmen Porma Alonso en la Ruka Lawen del Centro Ceremonial Peñalolén.  El Centro Ceremonial Peñalolén se trata de un lugar único de significación espiritual y cultural para la comunidad indígena de toda la Región Metropolitana, concebido para ceremonias y la enseñanza de elementos propios de tres pueblos originarios: Mapuche, Aymara y Rapa Nui.  En esta oportunidad, Las Lawenche de “We Dakin Püllü” que quiere decir “Nueva Conquista espiritual” en Español, aplican conocimientos, técnicas y costumbres ancestrales pertenecientes al pueblo Mapuche,  para preservar la salud y abordar enfermedades, desde un punto de vista integral, retomando la importancia de la sanidad del espíritu para reflejar esta sanidad en nuestro cuerpo de una forma orgánica re conectándonos con nuestro entorno.  Una integrante de nuestro equipo, Sabina Vanzuli encargada de Redes Sociales de Trekantu, tuvo la suerte de vivir la experiencia en primera persona, poniéndose en las manos de las lawenche, logró llevarse muchas sorpresas cuando fueron poco a poco identificando algunos detalles de la salud de nuestra compañera sin que ella hiciera mención alguna a estas dolencias con anterioridad. A través de la observación de la orina, la Lawenche Alejandra Espinoza Wayunkura identifica afecciones físicas, proporcionando un certero diagnóstico mediante el cual puede ofrecer un plan de tratamiento natural integral que no se limita sólo al Lawen (medicina natural, hierbas medicinales), sino que también abarca la alimentación, la conexión con la naturaleza y la espiritualidad. Posteriormente, la Lawenche Yolanda Cayunir Alvial efectúa un ritual de limpieza mediante hierbas medicinales que se queman y el humo de la medicina sagrada, limpia cuerpo y alma. Según las palabras de nuestra community manager “es un renacimiento, una oportunidad para liberar cargas y recibir nuevas fuerzas”, sus masajes y terapias manuales alivian dolencias físicas y emocionales. utilizando técnicas como, presiones, estiramientos y la energía de sus propias manos. Cada toque es una bendición, una conexión con la esencia de la naturaleza; todas estas técnicas curativas, transmitidas de generación en generación, han mantenido viva una forma de salud integral que jamás debimos perder. Como ellas mismas indican, esta medicina no es sustitutiva, sino complementaria a la medicina tradicional y viene a tomar aquellos aspectos de nuestra salud que son obviados por la medicina occidental. A través de la sabiduría ancestral, las Lawenche ofrecen orientación y consejo , además trabajando el lado espiritual de cada persona. Muchas gracias a la Longko Ngüillatufe Marta del Carmen Porma quien nos recibió con los brazos abiertos, no podemos expresar más que gratitud por la experiencia y poner a disposición nuestras herramientas para apoyar en la difusión de su mensaje de paz y espíritu tan necesario para el Chile actual. Si deseas contactar con la Asociación We Dakin Püllü, conocer días y horarios de atención, Puedes seguir a la comunidad en sus redes sociales :  Facebook: Dakin peña alto Instagram: asoc_wedakinpullu Correo electrónico  wedakinpullu2013@gmail.com Teléfonos: Teléfonos: +56 9 9228 2432 Facebook LinkedIn WhatsApp

MEDICINA ANCESTRAL MAPUCHE EN PEÑALOLÉN Leer más »